facebook instagram youtube

Historia de Malta: más que una isla turística

Últimamente Malta es muy famoso por ser uno de los destinos más interesantes para aprender inglés, para trabajar o abrir empresas relacionadas con la industria del Juego o pasar unos días muy agradables durante el verano, pero ¿qué dirías si te preguntáramos si sabes algo sobre su historia?

Cuando llegamos a la isla no nos podíamos imaginar que estábamos llegando a uno de los lugares más afectados de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Porque sí señores, Malta es una isla que ha sobrevivido a guerras, varias conquistas, hambruna y, aun así, ahí sigue, con la cabeza en alto y fortalecida. Al punto de resurgir de sus cenizas (literales) y estar posicionada como uno de los países de Europa más seguros y con el crecimiento PIB más alto por año. ¿Sabías este otro dato? 

Sus constantes ocupaciones a lo largo de la historia y su papel estratégico en importantes batallas ha hecho de Malta sea un verdadero tesoro que vale la pena recorrer.

¿Te animas a dar un breve paseo por la historia de Malta? 

Desde la prehistoria hasta los romanos

La historia de Malta se remonta a los años 5000 a.C., con la llegada de los primeros asentamientos de personas provenientes de Silicia a las islas de Gozo y Malta.

Fueron estas comunidades las responsables de construir los templos de Tarxien, Mnajdra y Hagar Quim, entre los años 3600 y 2500 a.C (aunque este dato sigue sin confirmarse), por lo que hoy en día son construcciones mucho más antiguas que las mismísimas pirámides de Egipto. 

templos en Malta

Y aunque poco se sabe sobre la desaparición de estas poblaciones ni como llegaron a construir estos templos, la piedra más grande de uno de estos templos pesa 50.000 kilos, lo cierto es que en la actualidad puedes ver todo su legado en el Museo Nacional de Arqueología ubicado en la Valletta. 

Llegada de los Fenicios y Romanos

Con la llegada de los fenicios (800 a.C.-218 a.C.), Malta se convirtió en la parada obligatoria para abastecerse en todas las rutas marítimas del Mediterráneo; el lugar para refugiarse durante el mal tiempo y conseguir provisiones para seguir cualquier viaje entre Europa y África. Al empezar la Segunda Guerra Púnica (Guerra entre Roma y Cartago) (218 -201 a.C), el Imperio Romano se apodera de Malta y en el transcurso de la Tercera Guerra Púnica (149 -146 a.C.) la isla obtiene la condición de ciudad libre, teniendo libertad para controlar sus asuntos.

Se pueden apreciar ruínas de ambas civilizaciones en Mdina sobre todo y por toda la isla de Malta.

Portada Ebook - Vivirse Malta
25
Cosas
Que tienes que saber antes de viajar a Malta
Descarga GRATIS nuestro ebook.​

En este período la isla entra en una etapa de prosperidad y crecimiento urbanístico; sus ciudades se triplican y su población se dedica a la producción de uvas, miel, trigo y aceitunas.

Con la disolución del Imperio Romano llegaron los bizantinos quienes ocuparon la isla por los siguientes cuatro siglos hasta la llegada de los árabes que, con la expansión del islam, extendieron su imperio desde España hasta la India.

Sin proponérselo, Malta se vio envuelta en una lucha entre el cristianismo y el islamismo. Sin embargo, los malteses adoptaron el islam como religión para así evitar represalias por parte de los bizantinos y con la religión, también se adoptaron algunas de sus costumbres. De hecho, la lengua maltesa actual tiene fuertes influencias del árabe y mantiene muchos de sus sonidos. Curioso, ¿no? 

El papel de los Caballeros de la Orden en la historia de Malta

Los caballeros de la Orden son un símbolo emblemático en Malta. Cuando estés en la isla fíjate en la cruz de 8 puntas típica de una de las órdenes más antiguas y prestiguiosas del mundo.

Pero sigamos…

Para 1530, llegaron a Malta unos caballeros que habían recibido la isla cedida por Carlos V después de que estos fueran desterrados de Jerusalén y la isla de Rodas por el Imperio Otomano con la intención de que estos mantuvieran la isla protegida de las fuerzas navales turcas. 

Y así, durante los siguientes 250 años, los Caballeros de la Orden de Malta restauraron la isla en muchos aspectos. Al llegar, se instalaron en el pueblo pesquero de Birgu (hoy conocida como Vittoriosa) y se dedicaron a fortificar las defensas de la isla. 

Para 1551 Malta es invadida por los otomanos, con Dragut Reis a la cabeza, quien se llevó a casi toda la población de la isla de Gozo como esclavos. Luego, en 1559, los Caballeros pierden la mitad de sus galeras atacando la guarida de Dragut en Túnez.

El gran sitio de Malta en 1.565

Aprovechando esta situación, Solimán el Magnífico vio la oportunidad perfecta de quedarse con la isla para que ésta le sirviera de base desde donde invadir toda Europa.

Sin embargo, Jean Parisot de la Vallette, el gran maestre, presintiendo la amenaza de los turcos otomanos, empezó a renovar el Fuerte de San Miguel y San Telmo; se trasladaron las flotas de galeras a Birgu, cerraron la entrada al puerto con una gran cadena tendida entre ambos fuertes y se hizo acopio de comida, agua y armas.

Para 1565, cuando arribó una flota con más de 30.000 soldados otomanos, Jean de la Valette, con 70 años y apenas 700 Caballeros y unos 8000 habitantes malteses, se enfrentó a los turcos. 

Los Caballeros combatieron a las tropas otomanas (los mismos que los desterraron de Jerusalén) quienes trataron de invadir la isla consiguiendo la victoria a pesar de que estos tenían muchos más militares. 

Y tras una de las victorias más sangrientas registradas en Malta después de restistir unos 3 meses al asedio de los Otomanos, los Caballeros fueron aclamados como los salvadores de Europa, colmados de dinero y honores por parte de los monarcas. Empezando así, la construcción de la nueva ciudad de La Valletta. En honor a ese gran maestre y su papel en la batalla contra los turcos.

Si queréis saber más sobre el Sitio de Malta, que es probablemente el sitio más espectacular que ha ocurrido en la historia no podéis perderos este podctas en el que nuestros amigos de Histocast nos cuentan al detalle como fue durante 4 horas.

Sitio de Malta – Histocast Yo nunca me canso de volver a escucharlo, lo habré escuchado unas 5 veces.

Finalizada la guerra, Malta volvió a sumergirse en una época de crecimiento arquitectónico importante. Empezaron a construirse nuevas fortificaciones, iglesias, torres vigías, castillos y palacio. Muchas de las cuales puedes disfrutar caminando por las calles de Malta. Si estás pensando en viajar a la isla, te recomendamos nuestro artículo con esos lugares que debes conocer.

Con la llegada de Napoleón y los franceses en 1798, los Caballeros de la Orden fueron expulsados de la isla refugiándose en Rusia y luego en Italia. 

En la actualidad (porque, aunque no te lo creas, todavía existen) son conocidos como la Orden de Malta y es una orden religiosa católica que realiza labores humanitarias y es miembro observador permanente en la ONU. 

Napoleón y su paso por la historia de Malta

A pesar de que su paso por Malta fue breve (apenas 6 días en el Palazzo de Parisio en La Valletta) lo cierto es que dejó huella. Los franceses del general desembarcaron en la isla y la tomaron sin apenas librar batalla. Ya para cuando el barco de Napoleón partió, no solo se fue abastecido con agua; también se llevó oro, plata y tapices expropiados de las iglesias y albergues.

Napoleón dejó en Malta a un grupo de 4000 hombres que se encargaron de abolir la aristocracia maltesa, borrando toda representación de ellos como los escudos de armas y cerraron monasterios. 

Sin embargo, un levantamiento del pueblo maltés hizo que los franceses huyeran a La Valletta donde se retiraron y debido a la situación tan tensa, los habitantes de Malta tuvieron que pedir ayuda a Gran Bretaña. La llamada de auxilio fue respondida años después con la llegada de las tropas inglesas que ciertamente llegaron… para quedarse. 

El Imperio Británico y la huella imborrable en Malta: El inglés

Fuera los franceses, los británicos no sabían que hacer con la isla. Por un lado, los malteses querían que ellos se quedaran, pero nuestros amigos ingleses no querían. 

Al final, la Orden regresó a Malta mediante la firma de acuerdos. Pero ¿qué pasó? Pues que la guerra vuelve a estallar y de repente Malta ya no era tan “inútil” para los británicos. 

Así, con la llegada del Imperio Británico vino el reconocimiento de Malta como colonia británica. Lo que favoreció un montón a la isla, porque con los remanentes de las Guerras Napoleónicas los malteses estaban por un periodo de escasez y hambruna.

Malta volvió a ser considerada como un punto estratégico e hizo de base naval y estación de suministro importante para los británicos.

Es en esta época donde las fuertes influencias británicas que vemos hoy en Malta: los malteses adoptaron costumbres inglesas como el idioma, el horario comercial, las cabinas telefónicas y ya más adelante, el conducir por la izquierda. 

Desde la II Guerra Mundial, su independencia y la actualidad

Ya durante la II Guerra Mundial, el papel y la valentía de Malta tuvo especial relevancia porque sufrieron un ataque sorpresa por parte de los bombarderos italianos de Mussolini, quienes atacaron el Gran Puerto el 11 de junio de 1940. 

Malta no estaba preparada ni siendo defendida cuando fue atacada…

Los Gladiators, los únicos tres aviones de Malta, lucharon con tenacidad por tres semanas hasta que la ayuda británica pudo llegar. Creemos que este hecho es una de las cosas más admirables de la historia de Malta, habla mucho sobre el carácter de su gente.

En la actualidad puedes ver los restos del avión Faith, único superviviente, en el Museo Nacional de la Guerra en La Valletta. Los otros dos aviones, Hope y Charity, cayeron en combate.

Por su ubicación, el abastecer a Malta era difícil. La isla estaba siendo bombardeada sin cesar y la población estaba pasando hambre. Ya para el final de la guerra 35000 vivienda estaban destruidas y el pueblo, al borde de la inanición. 

Esto marcó un antes y un después en la arquitectura del país. Cuando vengas a estudiar en Malta te darás cuenta de que casi todos los edificios son color arena. Además, hasta hace unas décadas, no existían carreteras. ¿Por qué? El miedo a volver a ser bombardeados desde el cielo, hizo que los malteses reconstruyeran todo su país de forma que desde el cielo pareciese un país «sin edificios», todo del color de la roca. De esta forma, sus posibles enemigos pensarían que el país está deshabitado y no atacarían. Obviously, este terror ya ha sido superado y, a día de hoy, ya hay carreteras y edificios diferentes.

Datos de la segunda Guerra Mundial en Malta:

• La población de Malta antes de la guerra era de 270,000
• Ataques aereos recibidos 3,343
• Total de horas bajo los ataques aereso 2,357
• Toneladas de bombas recibidas por Malta 15,000
• Víctimas mortales civiles 1,581
• Víctimas mortales militares: 7,500
• Número de heridos: 3,780
• Edificios desturidos o dañados: 10,761

Finalizada la guerra, Malta obtiene su independencia el 21 de septiembre del 1964 aunque manteniendo aún a la Reina Isabel II como soberana. Diez años después, se convierte en una república. Desvinculada de Inglaterra por completo. 

En la actualidad, Malta pertenece a la Commonwealth y con su unión a la Unión Europea en el 2004, ha conseguido mejoras urbanísticas importantes y revalorizar su patrimonio humanístico al punto de tener tres lugares (Valletta, los templos megalíticos y el Hipogeo Hal Saflieni) reconocidos como tal por la UNESCO. 

Seguro que después de este resumen, no te resultará tan extraña la multiculturalidad de Malta. Todas las civilizaciones, imperios y monarquías que han pasado por la isla han dejado una huella indeleble en este pedacito de roca en el Mediterráneo.

Sin lugar a dudas una isla que ha valido tanto por su ubicación como su papel en el desarrollo de tantos acontecimientos históricos. 

Cuéntanos, ¿Qué dato te ha resultado más curioso en la historia de Malta?

Comparte esta información...
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
¿Qué te gustaría saber sobre Malta?

6 comentarios

  1. Enhorabuena por vuestro trabajo!! Espectacular repaso a la historia de Malta, me quito el sombrero. Me quito el sombrero. Y sobre todo, mil gracias, lo comparto. Un abrazo equipo

  2. Muy buen resumen, me parecio excelente , ademas creo que para nosotros como estrangeros es muy importante saber estos datos a la hora te entablar una conversación con personas nativas, deja una muy buena impresión que te intereses por su historia.
    Muy bien Vivir en Malta

  3. Hermosa historia…!!! Qué bello lugar y qué gente tan valiente habitó sus tierras…!!! Hijos del coraje y amantes de su pertenencia..!!!! Gracias..!!!!😍😍😍

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.