¡Prepárate porque estás a puntito de subirte a la máquina del tiempo de Vivirse, para explorar la fascinante historia de Malta!
En los últimos años, la isla se ha convertido en un destino ideal para aquellos que quieren estudiar inglés o un máster, trabajar o disfrutar de sus increíbles playas. Pero lo que muy pocos saben es que Malta es una isla que ha sobrevivido a guerras, varias conquistas, hambruna y, aun así, ahí sigue, con la cabeza en alto y fortalecida. Hasta el punto de resurgir de sus cenizas (literalmente) y estar posicionada como uno de los países de Europa más seguros y con el crecimiento PIB más alto por año.
¿Estás ready para recorrer la historia de Malta a lo largo de los siglos? It’s time to travel back in time! Let’s go!
¿Por qué conocer la historia de Malta?
Y tú dirás, “¿para qué quiero yo conocer la historia de Malta? ¿Es que acaso he vuelto al colegio?”. Keep Calm! Nosotros te vamos a contar la historia de Malta de forma entretenida, pero antes de comenzar nuestro viaje en el tiempo, queremos aclararte por qué deberías leer este post y conocer los hechos que hicieron de Malta el país tan increíble que es hoy. Ready? Go!
La base de su cultura
Cuando te lanzas a vivir la aventura de estudiar en Malta, una de las cosas que seguramente más te atraigan sea descubrir la cultura del país. Well, no hay mejor forma para entender las tradiciones, costumbres y forma de ser de los malteses que conociendo su historia. Te aseguramos que cuando sepas más sobre la historia de Malta empezarás a comprender muchas cosas.
Descubrirás a los héroes nacionales
Si hay algo de lo que se sienten orgullosos los malteses es de la Orden de los Caballeros de Malta. En cuanto pongas un pie en la isla, y concretamente, en ciudades como La Valeta y Mdina, lo notarás. Ellos fueron, son y serán los auténticos héroes de la nación. ¿Quieres saber por qué? ¡Sigue leyendo!
Un mix cultural
Gracias a este viaje en el tiempo que vamos a hacer en Malta, descubrirás que, gracias a los acontecimientos históricos que han ocurrido en el país, tiene influencias italianas, francesas, españolas, británicas e, incluso, árabes.
👉 Esto se ve también en su idioma. Descubre qué idiomas se hablan en Malta.

La prehistoria: los primeros hombres de Malta
La historia de Malta se remonta a los años 5000 a.C., con la llegada de los primeros asentamientos de personas provenientes de Silicia a las islas de Gozo y Malta.
Fueron estas comunidades las responsables de construir los templos megalíticos de Malta: Tarxien, Mnajdra y Hagar Quim, entre los años 3600 y 2500 a.C (aunque este dato sigue sin confirmarse), y el Hipogeo de Hal Saflieni. Estas construcciones que puedes visitar son mucho más antiguas que las mismísimas pirámides de Egipto.

Poco se sabe sobre la desaparición de estas poblaciones y de cómo llegaron a construir estos templos, pero lo más curioso es que la piedra más grande de uno de estos templos pesa 50.000 kilos. ¿Cómo consiguieron moverla? ¡Qué comiencen las teorías conspiranoicas!
Lo cierto es que en la actualidad puedes ver todo su legado en el Museo Nacional de Arqueología ubicado en Valletta.
Llegada de los fenicios, cartagineses, romanos y bizantinos
La ubicación de Malta siempre se ha considerado una posición estratégica dentro del Mediterráneo (aún hoy). Los primeros en darse cuenta fueron los fenicios, que entre el 800 a.C. y el 218 a.C. convirtieron a Malta en su parada obligatoria para:
- Abastecerse en todas las rutas marítimas del Mediterráneo.
- Refugiarse del mal tiempo.
- Conseguir provisiones para seguir cualquier viaje entre Europa y África.
¡Y los romanos no fueron tontos tampoco! Al empezar la Segunda Guerra Púnica (guerra entre Roma y Cartago) (218 -201 a.C), el Imperio Romano le arrebató a los cartagineses la isla y se apoderó de Malta. Sin embargo, durante en el transcurso de la Tercera Guerra Púnica (149 -146 a.C.) la isla obtuvo la condición de ciudad libre, teniendo libertad para controlar sus asuntos. Sorry not sorry, romanos!
Todavía hoy se pueden apreciar ruinas de ambas civilizaciones en toda la isla, pero especialmente en Mdina.
En este período la isla entra en una etapa de prosperidad y crecimiento urbanístico; sus ciudades se triplican y su población se dedica a la producción de uvas, miel, trigo y aceitunas.
Disolución del Imperio Romano: bizantinos y árabes al poder
Con la disolución del Imperio Romano, ¿se iba a quedar la isla desocupada? Obvio, no. Así, llegaron en el 533 los bizantinos, que ocuparon la isla por los siguientes tres siglos.
De repente, en el 870 llegaron los árabes que, con la expansión del islam, extendieron su imperio desde España hasta la India. Y así, sin comerlo ni beberlo, Malta se vio envuelta en una lucha entre el cristianismo y el islamismo.
¿Quién crees que ganó la batalla? Pues te sorprendería saber que los malteses adoptaron el islam como religión y con ella también algunas de sus costumbres. De hecho, la lengua maltesa actual tiene fuertes influencias del árabe y mantiene muchos de sus sonidos. Curioso, ¿no?
El papel de los Caballeros de la Orden en la historia de Malta
¡Pero esto no duró mucho! Los normandos expulsaron a los árabes y cristianizaron el país. Esto le vino genial a la Corona de Aragón para anexionarse el país.
Digamos que Carlos I de España (el rey de la Corona de Aragón) no le tenía mucho aprecio a la isla, pero sí que quería proteger su dominio. Así que, aprovechando que el Imperio Otomano había desterrado de Jerusalén y de Rodas a los Caballeros Hospitalarios, en aquel entonces conocidos como la Orden de San Juan de Jerusalén, Carlos les rentó la isla a cambio de un halcón anual… ¡Ojalá pillar ahora ese alquiler en Malta!
Y así, durante los siguientes 250 años, los Caballeros de la Orden de Malta restauraron la isla en muchos aspectos. Al llegar, se instalaron en el pueblo pesquero de Birgu (hoy conocida como Vittoriosa) y se dedicaron a fortificar las defensas de la isla.
Hoy en día, Los Caballeros de la Orden siguen siendo un símbolo emblemático en Malta. Cuando estés en la isla, fíjate en la cruz de 8 puntas, típica de una de las órdenes más antiguas y prestigiosas del mundo. De hecho, en la actualidad son conocidos como la Orden de Malta y es una orden religiosa católica que realiza labores humanitarias y es miembro observador permanente en la ONU.
Todo era bonito, hasta que en 1551 Malta es invadida por los otomanos, con Dragut Reis a la cabeza, quien se llevó a casi toda la población de la isla de Gozo como esclavos. Luego, en 1559, los Caballeros pierden la mitad de sus galeras atacando la guarida de Dragut en Túnez.
Pero sigamos… ¡Que ahora viene la chicha!

El gran sitio de Malta en 1565
Aprovechando esta situación, Solimán el Magnífico vio la oportunidad perfecta de quedarse con la isla. Era un enclave perfecto desde el que invadir toda Europa.
Sin embargo, Jean Parisot de la Valette, el gran maestre, presintiendo la amenaza de los turcos otomanos, empezó a renovar el Fuerte de San Miguel y San Telmo. Se trasladaron las flotas de galeras a Birgu, cerraron la entrada al puerto con una gran cadena tendida entre ambos fuertes y se hizo acopio de comida, agua y armas.
Para 1565, cuando arribó una flota con más de 30.000 soldados otomanos, Jean Parisot de la Valette, con 70 años y apenas 700 Caballeros y unos 8000 habitantes malteses (y mucho optimismo), se enfrentó a los turcos.
Los Caballeros consiguieron ganar a las tropas otomanas (los mismos que los desterraron de Jerusalén), a pesar de que estos tenían muchos más militares.
Y tras una de las victorias más sangrientas registradas en Malta, después de resistir unos 3 meses al asedio de los otomanos, sin apenas agua y comida, los Caballeros fueron aclamados como los salvadores de Europa, colmados de dinero y honores por parte de todos los monarcas.
Así empezaron la construcción de la nueva ciudad de La Valeta, en honor a ese gran maestre y su papel en la batalla contra los turcos.
¿Quieres saber más sobre el Sitio de Malta? No te pierdas este podcast en el que nuestros amigos de Histocast nos cuentan al detalle como fue durante 4 horas.
Napoleón y la ocupación francesa
Finalizada la guerra, Malta volvió a sumergirse en una época de crecimiento arquitectónico importante. Empezaron a construirse nuevas fortificaciones, iglesias, torres vigías, castillos y palacio. Muchos de estos monumentos históricos de Malta los podrás ver cuando camines por sus calles.
Mucha tranquilidad, ¿eh? ¡Pues se acabó! En 1798 llegaron los franceses encabezados por Napoleón, con la excusa de utilizarla de paso para llegar a Egipto, y conquistaron la isla… ¡Muy típico del pequeño emperador!
Lo sorprendente es que, en esta ocasión, los Caballeros de la Orden no movieron un dedo por dos motivos: el primero, porque estaban agotados; el segundo, porque se negaban a luchar contra un emperador cristiano.
Así que, Napoleón hizo y deshizo a su antojo: abolió la aristocracia maltesa, robóm oro, plata y tapices expropiados de las iglesias y albergues, cerró monasterios, e incluso, expulsó a los Caballeros de la Orden, que se refugiaron primero en Rusia y luego en Italia. Good bye heroes!
Harto de la situación, el pueblo maltés se rebeló contra los franceses, que se refugiaron en La Valeta. Los británicos, que también les tenían ganas a los franceses, decidieron ayudar “desinteresadamente” a los malteses enviándoles munición y una flota liderada por el comandante Nelson. Con esto consiguieron expulsar a los franceses y ya de paso quedarse en la isla, convirtiéndola en su protectorado. Surprise!
El Imperio Británico y la huella imborrable en Malta: el inglés
En 1814, en virtud del Acuerdo de París, Malta se convirtió formalmente en parte del Imperio británico. Gracias a su cercanía al canal de Suez, se utilizó como puerto de parada en las rutas hacia la India y fue la base principal de la armada británica en el Mediterráneo. Sí, tus caballeros favoritos también volvieron a Malta.
De esta época quedan todas esas influencias británicas que a día de hoy permanecen en el país: el inglés como idioma oficial, el horario comercial, las cabinas telefónicas y el conducir por la izquierda.
👉 Que tengan el inglés como idioma oficial convierte al país en un lugar ideal para estudiar inglés. ¡En Vivirse te ayudamos a que vivas la aventura de estudiar inglés en Malta! Agenda una videollamada gratuita y sin compromisos con nuestros Experience Creators para resolver tus dudas y poner en marcha la mejor experiencia de tu vida.
Malta en la Segunda Guerra Mundial
En 1940 estalló la Segunda Guerra Mundial. Teniendo en cuenta que Malta era británica, es decir, formaba parte del bando de los Aliados (junto con EEUU, Francia y China), y que su vecina Italia era parte del Eje (junto con la Alemania nazi y Japón), pues te puedes imaginar… ¡El caos!
El caso es que los malteses estaban tranquilos porque los italianos siempre habían sido sus vecinos y las relaciones entre ambos países eran muy buenas. Además, supuestamente para evitar que atacasen la isla, los británicos se fueron de allí, dejando a los malteses un poco alone.
But, Mussolini was here, y el 11 de junio de 1940 los italianos bombardearon por sorpresa el Gran Puerto. Y desde ese momento, Mussolini se dedicó a bombardear el país sin descanso y casi sin encontrar resistencia por parte de los malteses, que no tenían cómo defenderse.
Solamente Los Gladiators, los únicos tres aviones de Malta, lucharon con tenacidad por tres semanas hasta que la ayuda británica pudo llegar. Este hecho es una de las cosas más admirables de la historia de Malta y dice mucho del carácter de su gente.
En la actualidad puedes ver los restos del avión Faith, el único superviviente, en el Museo Nacional de la Guerra en La Valeta. Los otros dos aviones, Hope y Charity, cayeron en combate.
Por su ubicación, el abastecer a Malta era difícil. La isla estaba siendo bombardeada sin cesar y la población estaba pasando hambre. Ya para el final de la guerra, 35.000 viviendas estaban destruidas y el pueblo, al borde de la inanición.

Entre otras, la ciudad de Valletta quedó destruida por completo. Por ello, la población creó una Valletta subterránea en la que vivir y refugiarse de los bombardeos. Hoy en día, hay tours por esa Valletta subterránea.

Esto marcó un antes y un después en la arquitectura del país. Cuando vengas a estudiar a Malta te darás cuenta de que hay construcciones por todas partes y de que casi todos los edificios son color arena. Además, hasta hace unas décadas, no existían carreteras. ¿Por qué? El miedo a volver a ser bombardeados desde el cielo, hizo que los malteses reconstruyeran todo su país, de forma que desde el cielo pareciese un país “sin edificios”, todo del color de la roca. De esta forma, sus posibles enemigos pensarían que el país está deshabitado y no atacarían. Obviously, este terror ya ha sido superado y, a día de hoy, ya hay carreteras y edificios diferentes.
Datos de la segunda Guerra Mundial en Malta:
• La población de Malta antes de la guerra era de 270.000
• Ataques aéreos recibidos 3.343
• Total de horas bajo los ataques aéreo 2.357
• Toneladas de bombas recibidas por Malta 15,000
• Víctimas mortales civiles 1.581
• Víctimas mortales militares: 7.500
• Número de heridos: 3.780
• Edificios destruidos o dañados: 10.761
De la independencia de Malta hasta la actualidad
Finalizó la guerra, dejando el país destruido y a la población machacada física y psicológicamente. Sin embargo, dentro del pueblo maltés resurgió la fuerza por devolverle la vida a su pequeño gran país.
Esa fuerza y orgullo patrio hizo que consiguieran su independencia el 21 de septiembre del 1964, aunque manteniendo aún a la Reina Isabel II como soberana. Diez años después, se convirtió en una república. Desvinculada de Inglaterra por completo. Bye bye!
En la actualidad, Malta pertenece a la Commonwealth y con su adhesión a la Unión Europea en el 2004, ha conseguido mejoras urbanísticas importantes y revalorizar su patrimonio humanístico al punto de tener tres lugares (Valletta, los templos megalíticos y el Hipogeo Hal Saflieni) reconocidos como tal por la UNESCO.
👉 Con la independencia de Malta se adoptó una nueva bandera que es la que permanece hoy en día. ¡Te hablamos más sobre ella aquí!
Nuestros consejos para empaparte de la historia de Malta
Como ves, conocer la historia de Malta es fundamental para conocer bien el país, sus tradiciones y cultura, y a sus vecinos. Y gracias a este viaje en el tiempo, podrás entender muchas muchas cosas cuando recorras la isla durante tu aventura de estudiar en Malta. Solo falta una cosita… Echarle un vistazo a nuestros tips para descubrir más sobre la historia de Malta:
- El inglés: tu puerta a la historia de Malta. La mejor forma de averiguar más datos y hechos de la historia de este país es sabiendo inglés, ya que casi toda la info está en este idioma. ¿No lo dominas al 100%? Don’t worry, en Vivirse te ayudamos a que vengas a estudiar inglés a Malta. ¿Qué mejor forma para aprender un idioma que con una inmersión en el extranjero? ¡Contáctanos!
- Investiga sobre el patrimonio cultural de Malta. Cuando llegues a la isla, visita todos los monumentos de Malta que puedas, no te pierdas ni un festival, descubre las fiestas de los pueblos de Malta, prueba su gastronomía y vive la cultura maltesa al máximo.
- Haz un freetour. Si te da pereza leer y buscar información, haz un freetour en Malta para que sea un guía experto el que te dé todos los detalles.
- Utiliza el transporte público. Ve de un monumento a otro de forma económica en autobús. ¡Y si tienes Tallinja Card te saldrá gratis!
Seguro que después de este resumen, no te resultará tan extraña la multiculturalidad de Malta. Todas las civilizaciones, imperios y monarquías que han pasado por la isla han dejado una huella indeleble en este pedacito de roca en el Mediterráneo.
¡Ahora es el momento de que seas tú el que deje huella en la isla! Ven a estudiar a Malta de la mano de Vivirse, y prepárate para vivir una experiencia que recordarás toda la vida. Dile bye bye, a los trámites de visado, a pensar cuál es tu escuela y a tener miedo de no conocer a nadie en tu destino. ¡En Vivirse te ayudamos con esto y mucho más!
¿Estás ready para hacer historia en Malta? ¡Contáctanos!
6 comentarios
Enhorabuena por vuestro trabajo!! Espectacular repaso a la historia de Malta, me quito el sombrero. Me quito el sombrero. Y sobre todo, mil gracias, lo comparto. Un abrazo equipo
Mil gracias Azucena 😄 nos alegra que te haya gustado.
Muy buen resumen, me parecio excelente , ademas creo que para nosotros como estrangeros es muy importante saber estos datos a la hora te entablar una conversación con personas nativas, deja una muy buena impresión que te intereses por su historia.
Muy bien Vivir en Malta
Muchas gracias Gustavo! De verdad que sí, nos parece muy interesante su historia.
Hermosa historia…!!! Qué bello lugar y qué gente tan valiente habitó sus tierras…!!! Hijos del coraje y amantes de su pertenencia..!!!! Gracias..!!!!😍😍😍
Hello Hello Marta
Nos alegra montones que te haya gustado nuestra historia 🥰
Saludos 🇲🇹💙